Saltar al contenido

Macroalgas: joyas nutricionales del mar a la cocina apta para veganos y no veganos

Publicación: 10 abril, 2025 |

En la búsqueda constante de alternativas sostenibles, completas y saludables para la alimentación basada en plantas, las macroalgas marinas están emergiendo como auténticos superalimentos.

© Kindel Media

Largas veneradas en la tradición asiática, estas especies vegetales del océano han comenzado a ganarse un lugar privilegiado en la cocina vegana occidental. Ahora, un estudio pionero [1] llevado a cabo por la Universidade de Vigo (UVigo), en colaboración con el Instituto Politécnico de Oporto, confirma científicamente lo que la sabiduría tradicional ya intuía: las macroalgas son una fuente valiosa de aminoácidos esenciales, fundamentales para una salud óptima y difícilmente obtenibles sin recurrir a alimentos de origen animal.

Macroalgas: una alternativa vegetal rica en proteínas

Las personas que siguen una dieta vegana a menudo enfrentan el reto de cubrir sus requerimientos de proteínas completas, es decir, aquellas que contienen los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo. Estos nutrientes son clave para funciones tan vitales como el crecimiento celular, la producción de enzimas y hormonas, la reparación de tejidos y el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Aunque algunos alimentos vegetales contienen todos estos aminoácidos (como la quinoa o la soja), no siempre están presentes en cantidades suficientes. En este contexto, las macroalgas se presentan como una alternativa innovadora, rica, accesible y ecológica.

El estudio: ciencia al servicio de la nutrición vegetal

El estudio de la UVigo se centró en siete especies de macroalgas, tanto pardas como rojas, recolectadas manualmente en las costas gallegas por la empresa Algamar, pionera en el aprovechamiento sostenible de algas marinas en España. Estas especies fueron:

  • Algas pardas: Pelvetia canaliculata, Saccharina latissima, Fucus vesiculosus y Laminaria ochroleuca
  • Algas rojas: Gigartina pistillata, Mastocarpus stellatus y Chondrus crispus

Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía líquida de alta resolución con detección por fluorescencia, una técnica avanzada que permite identificar y cuantificar la presencia de compuestos a nivel molecular. Los resultados fueron prometedores: todas las especies contenían una amplia gama de aminoácidos esenciales, aunque se observó una carencia casi total de triptófano, un aminoácido importante para la producción de serotonina.

Perfil nutricional y atractivo sensorial

El análisis no solo se limitó a los valores nutricionales, sino que también exploró las implicaciones organolépticas de estos compuestos. Las algas pardas mostraron niveles elevados de ácido aspártico y ácido glutámico, dos aminoácidos responsables del sabor umami —una característica muy apreciada en la cocina, especialmente en preparaciones que buscan reemplazar el sabor de caldos cárnicos o fermentados.

Por su parte, las algas rojas destacaron por su alto contenido en histidina y lisina, dos aminoácidos clave para funciones metabólicas e inmunitarias. Este equilibrio entre nutrición y sabor convierte a las macroalgas en ingredientes con gran potencial gastronómico, especialmente en la creación de alimentos funcionales y recetas veganas creativas.

Más allá de la proteína: salud y sostenibilidad

Las macroalgas no solo son una fuente proteica, sino que también contienen una impresionante variedad de minerales (como yodo, calcio y hierro), antioxidantes naturales, fibra y compuestos bioactivos con posibles propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. En un momento en que el cambio climático exige repensar nuestra forma de producir y consumir alimentos, las algas marinas se posicionan como uno de los recursos más sostenibles del planeta: no requieren tierra cultivable, agua dulce ni fertilizantes para crecer, y ayudan a capturar carbono y oxigenar los océanos.

Un mar de posibilidades por explorar

Los investigadores de la UVigo y el Politécnico de Oporto subrayan que este estudio [1] es solo el comienzo. Recomiendan ampliar el análisis a más especies de algas y, especialmente, profundizar en la biodisponibilidad de sus aminoácidos, es decir, cuánto de lo ingerido realmente se absorbe y utiliza en el organismo humano. Esto será clave para determinar el verdadero impacto nutricional de las algas en dietas veganas a largo plazo.

Las rías gallegas: laboratorio vivo de sostenibilidad

El ecosistema único de las rías gallegas no solo brinda un entorno ideal para el crecimiento de macroalgas de alta calidad, sino que también se ha convertido en un laboratorio natural donde ciencia, tradición y sostenibilidad convergen. Empresas como Algamar, en estrecha colaboración con centros de investigación como la UVigo, están demostrando que es posible desarrollar nuevos productos alimentarios que respeten el medio ambiente y aporten beneficios reales a la salud humana.

Conclusión: un alimento con presente y mucho futuro

Las macroalgas están llamadas a desempeñar un papel cada vez más importante en la alimentación del futuro. Su perfil nutricional, su versatilidad culinaria y su bajo impacto ambiental las convierten en una opción excelente para quienes siguen una alimentación vegana consciente y equilibrada. Incorporarlas en la dieta no solo abre las puertas a nuevos sabores y texturas, sino que también refuerza el compromiso con una forma de alimentarse más ética, saludable y respetuosa con el planeta.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— mdpi.com, «Innovative Dietary Solutions for Vegans: Macroalgae Amino Acids for Differentiated Nutrition», Miguel Ángel Prieto, María Carpena, Aurora Silva y Franklin Chamorro (UVigo), junto a Maria Fátima Barroso, Francisca Santos y Cristina Soares (Politécnico de Oporto). Biology and Life Sciences Forum, 4 de marzo de 2025. El veganismo está ganando popularidad debido a sus beneficios éticos, para la salud y el medio ambiente. Sin embargo, muchos veganos enfrentan desafíos para obtener un perfil completo de aminoácidos esenciales de fuentes vegetales, lo que hace que las fuentes de proteínas diversificadas sean cruciales para una nutrición equilibrada. Las macroalgas, un alimento rico en nutrientes tradicionalmente consumido en Asia, ofrecen una solución al proporcionar aminoácidos esenciales y no esenciales vitales para una salud óptima. Este estudio analizó los perfiles de aminoácidos de siete especies de macroalgas de la costa noroeste de la Península Ibérica mediante HPLC con detección de fluorescencia. Todas las muestras contenían aminoácidos esenciales, aunque el triptófano estaba prácticamente ausente. Las algas pardas mostraron niveles más altos de aspartato y glutamato, lo que contribuyó al sabor «umami», mientras que las algas rojas exhibieron concentraciones más altas de histidina y lisina. Estos hallazgos destacan a las macroalgas como una valiosa fuente de alimento para las dietas veganas, ofreciendo un perfil completo de aminoácidos esencial para planes de nutrición personalizados.

2— culturavegana.com, «El futuro de la alimentación: algas y sostenibilidad», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 13 diciembre, 2024. Las algas marinas, un recurso natural abundantemente disponible y sosteniblemente renovable, están emergiendo como un ingrediente clave en la alimentación del futuro.

3— culturavegana.com, «Científicos abren la puerta a suplementos veganos de B12 a base de algas», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 14 enero, 2024. La Universidad de Cambridge investiga la creación de suplementos veganos de B12 a base de algas.

4— culturavegana.com, «Algas marinas impulsadas por Horizon Europe», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 30 noviembre, 2022. La nueva estrategia de algas marinas de la UE. La Unión Europea tiene como objetivo impulsar la investigación sobre la producción de ingredientes de algas marinas sostenibles para acelerar el desarrollo de productos del mar.

5— culturavegana.com, «Microalgas, la fuente sostenible de Omega-3», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 13 diciembre, 2024 | Publicación: 31 julio, 2020. Las microalgas son la base de la vida de nuestro planeta y tienen muchas ventajas para poder convertirse en uno de los pilares para alimentar a toda la humanidad en el futuro, entre otras razones porque son más sostenibles que la pesca.

6— farodevigo.es, «Las macroalgas, una «valiosa» fuente de alimento para los veganos», Sandra Penelas, Faro de Vigo, 17 de marzo de 2025. Un estudio de la UVigo halla aminoácidos esenciales en siete especies de la costa gallega recolectadas por la empresa Algamar.


Comparte este post sobre macroalgas en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo